domingo, 21 de febrero de 2010

Nada nuevo que contar

JEREMY OCELOTL OVIEDO

El texto de Delia Crovi resulta iluminador/esclarecedor sobre algunas problemáticas que se han suscitado en la actual sociedad, producto de las NTC. Claro está que éstas no son nada nuevo, sino que son preocupaciones de antaño, surgidas a la par de las sociedades de la información y cambiando a la par de las revoluciones tecnológicas.

Se habla de un caos provocado por la confluencia de información y mensajes, recibidos/enviados a través de los distintos medios a los cuales tenemos acceso. Punto fundamental en mi opinión en la tésis del artículo, debido al hecho mismo de que la sobrecarga de información/contenidos es en sí misma una censura puesto se ve entorpecido el proceso de busqueda sea el medio el que se consulte.

Por otro lado se habla del conocimiento específicamente en "interenet"; haciendo hincapié al ruido o información basura. Creo que en realidad es una categoría por demás engañosa y alude y termina por referirnos a lo acostumbrados que estamos a encontrar contenidos digreridos sobre materias específicas. Lejos de las implicaciones sobre capacitación en el uso de la tecnología, las cuales obviaré para mi ejemplificación; se debe tomar en cuenta que internet es un espacio donde converge información y conocimiento sobre cualquier tema y es el mismo usuario quien debe discernir los contenidos (por que sí no se le dejaría la tarea de designar los marcadores al mismo). Por esto mismo tomo el consejo de enseñar a buscar con precauciones o a cierta distancia, internet es un espacio donde la información se puede encontrar donde menos se encuentra.

Del punto anterior se desprende una inquietud personal sobre la caracterización de este mismo medio virtual. Debido a la exigencia del continuo ingresar y con la experiencia ir aprendiendo sobre el mismo medio y a la vez demás tópicos, le atribuyo el carácter de medio empírico al internet. Esto debido a que a diferencia de medios como el radio y la televisión cuya operatividad por parte de quienes hacen uso de ellos no ha cambiado sustancialmente desde su surgimiento. El internet exige una constante actualización el conocimiento del uso del mismo ( sea en materia del medio físico para hacer uso del mismo o las aplicaciones o demás software que vayan surgiendo) así como una dinámica error-aprendizaje que le dotan del carácter empírico. Por esto mismo creo que se aleja y no representa una amenaza tan inminente al libro de texto, en específico el libro con carácter científico informativo que presentan un contenido previamente definido y digerido que no requiere en específico de la dinámica mencionada para llegar al mismo.

Por otro lado se hace mención a los términos off line y on line dentro de la dinámica social, los cuales no explicaré pues todos leímos el artículo. Creo que son por demás ilusiorios los términos no per sé, sino por el hecho de resultar una posibilidad poco plausible el no manejarse en la dinámica social tecnólogica actual (aún cuando no excluyo por completo la misma). Sin embargo también son víctimas de mi parcial descalificación debido al hecho de que considero que como herramientas teóricas resulta un tanto útiles, mientras que como etiquetas operativas por lo menos en mi caso no veo bien definido el concepto de "on line". Debería ahondarse más en el hecho si on line sólo hace referencia a la accesibilidad a otra persona o a la disponibilidad misma. Para aclarar mi punto daré un ejemplo: trayendo algún usuario de telefonía celular , puede uno siempre acceder a su número más si el mismo no es contestado no se completa la comunicación. Respecto a esto podría decirse entonces que ¿si traigo el celular prendido pero no contesto (la razón en cuestión no es lo importante) por lo tanto la llamada no se ve realizada estoy on line? ¿Entonces es verdad lo que se asevera sobre los demás accediendo a mí, cuando así lo deseen, aún cuando no se los permito?

La configuración de tiempos sea laborales de ocio, creo que es algo viejo e incluso cuando surgió la televisión seguramente se suscitó la misma discusión. Es cierto hasta cierto punto el cambio en el manejo de esquemas temporales dentro de la vida diaria de las personas debido al uso del internet y demás tecnologías, pero sería igualmente e incluso válido decir lo mismo sobre medios como la televisión cuyos contenidos restringen su acceso a un nivel temporal determinado por lo cual se les debe priorizar mientras que los contenidos del internet son "perennes".

Otro punto importante que creo que no es discutido, es el hecho de que si bien el acceso a las tecnologías representa una inversión tanto económica y tiempo. El hecho es que esta misma inversión puede redituar en horas y horas de ocio en las que talvez con una salida al cine por poner un ejemplo se gastaría menos. A largo plazo juntando muchas de las mismas salidas podría igualarse el costo de acceso a la tecnología e incluso las horas de ocio ser mucho menores que las que se obtienen mediante el internet o la televisión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.