domingo, 21 de febrero de 2010

Información en perspectiva

Uno de los puntos abarcados por Delia Crovi está relacionado directamente con la percepción no sólo de la tecnología y sus aplicaciones, sino también de la forma y desarrollo de la vida en sociedad. Es así como se puede realizar un análisis un poco más afondo de los individuos y su sistema de conocimiento.

El dominio de un sistema capitalista en nuestro país ha producido en los individuos nuevas inquietudes y necesidades. Una de ellas, propiciada por el consumo, es el ocio. De esta manera nos enfrentamos a una problemática la cual tiene sus raíces en las costumbres y sistemas de educación que nos preceden.

Aunque la tecnología no se haya demorado en llegar en nuestro territorio no la sabemos utilizar (la mayoría de los mexicanos), en todos sus campos y modalidades. Dejando atrás el hito del uso “correcto” o “incorrecto” es importante determinar la interpretación otorgado a la TIC en una sociedad como la nuestra, seleccionando entre: escuela trabajo, ocio, entretenimiento…

Rompiendo esta esquemática se podrá crear un primer esbozo de una sociedad de la infamación más “completa” por llamarla de alguna manera. Desafortunadamente esto suena muy bello para ser real. No será factible en cuanto los elementos (costo, educación, cultura, etcétera) no se interrelación y permitan adherirse favorablemente a las TIC.

Otro elemento en contra es la percepción de la tecnología como limitante de las relaciones sociales. Lamentablemente esto es cierto en cuanto no se haga concientes a los individuos-usuarios de los posibles problemas a los que se enfrentan. Una posible postura la propuso Mc. Luhan: las herramientas como extensiones de nuestro cuerpo. Teniendo ene mente esto el esquema “hombre-maquina” pasa a ser “hombre-maquina-hombre”, siendo la máquina un instrumento-filtro dentro de las relaciones sociales..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.