domingo, 25 de abril de 2010

METROPOLIS

Por Liliana Villeda Ruiz

Metrópolis, joya expresionista de Fritz Lang, puede analizarse e interpretarse desde diferentes perspectivas, puesto que en ella están presentes una mescolanza de ideologías (desde el Marxismo hasta el Nacionalsocialismo) que se hacen evidentes al espectador. Sin embargo, para lo que a nosotros nos compete, creo que vale la pena resaltar el papel que juegan las maquinas—y la tecnología en general--, y como esta no es precisamente sinónimo de progreso.

El argumento de la película nos muestra una sociedad futurista, donde existen dos clases sociales, marcadamente desiguales. Mientras que la clase dominante vive en la superficie, disfrutando de la vida urbana, la clase trabajadora vive bajo la ciudad, trabajando constantemente para mantener las maquinas que le dan vida a la metrópoli.

Lo interesante del argumento es como se pinta una sociedad altamente desarrollada, a lo que tecnología se respecta, pero que socialmente vive en un atraso digno de la edad media. La división de clases, las practicas y rituales que nos remiten un poco al cristianismo, son evidencias de un mundo que a pesar de tener grandes y poderosos inventos, sigue viviendo en decadencia, a la espera de un “redentor” que venga a cambiar las cosas.

2 comentarios:

  1. A lo largo de miles de años, algunos seres humanos han imaginado una enorme cantidad de mundos posibles. Su imaginaciòn les ha permito crear cosas y sucesos, que no son reales para el tiempo en el que habitan. Se transformaron en visionarios o locos de una nueva era.
    Fritz Lang pertenece a este grupo selecto de seres humanos, pues durante las primeras decadas del siglo XX. Adapto una de las mayores historias de terror que la humanidad ha conocido (en la comentada cinta METROPOLIS).
    Me refiero al "Moderno prometeo" de Mary Shelley, el cual plantea el dilema existencial, de equiparar a los hombres con Dios...
    Como dioses de una nueva època se atreven a crear a la màquina, al frankesntein, que escapa de su control.
    Frente a su màxima creaciòn el hombre es incapaz de lograr un dominio, por lo cual, el monstruo termina volviendose en contra de su progenitor.
    En suma, todo parece indicar que las preocupaciones de Lang y Sheley, se centran en la disyuntiva, que pone al hombre como creador de un ser superior a èl, al cual ingenuamente cree dominar...

    ResponderEliminar
  2. Metropolis a pesar de estar clasificada en ciencia ficción, esta muy cerca de la realidad. es evidente que desde 1927´se tenía esta visión de la tecnología, y de la manera en como estas tecnologias no ayudan o benefician a todos, y parece que el tiempo no ha desvanecido esta visión y más bien la ha asentuado, pues actualmente contamos con muchas tecnologias sin embargo sigue existiendo la desigualdad, como se plantea en la cinta, porque como ya se ha discutido en clase existe esta brecha digital que no permite que todos accedan a dichas tecnologías. no podemos decir que la tecnologia no ha servido de nada, pues en si misma no es buena ni mala más bien depende del uso que se le de y como sabemos fue por la guerra que se comenzó a crear más tecnología.
    A pesar de que los seres humanos somos tan inteligentes como para construir tecnologia de punta tal parece que no lo somos para pensar y razonar sobre la condición humana y sobre la manera en que estamos usando estas hecrramientas, la rebelión que se plantea en metropolis y que ya ha ocurrido en las recoluciones quiza no tenga mucho sentido, porque el mayor problema esta en la actitud de las personas. metropolis nos recuerda que nuestro presente y futuro es muy parecido al que plantea la cinta.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.